XIX Conferencia foro de jóvenes investigadores
Próximo: Jueves 6 de febrero de 2025 a las 18:00 horas
Foro “Teófilo Hernando” de Jóvenes Investigadores
(XIX conferencia)
"Caracterización de factores extrínsecos e intrínsecos de
neurodegeneración y diseño de estrategias terapéuticas"
Jueves, 6 de febrero de 2025
a las 18:00 h
Dr. Alberto Ortega
Presentación del conferenciante
Alberto Ortega es actualmente Investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Patología y Terapéutica Experimental de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona. Su formación académica y experiencia investigadora abarcan áreas multidisciplinares que incluyen biología del desarrollo y de células madre, biología molecular, bioquímica y neurociencia. Obtuvo su doctorado en Neurociencias por la Universidad de Barcelona en el laboratorio de la Dr. Alcántara, donde ganó una beca predoctoral de la Generalitat de Cataluña para estudiar como alteraciones en la expresión de morfógenos afecta el desarrollo de la corteza cerebral en modelos de roedores (PMID: 20038543; 21485009). Durante una primera estancia postdoctoral en el laboratorio de la Dra. Zecevic (University of Connecticut), continuó estudiando la asociación entre alteraciones en niveles de morfógenos y trastornos del neurodesarrollo, utilizando modelos fetales humanos (PMID: 24379757; 25146370; 25165435; 27600849).
Programa
COORDINADORES ACADÉMICOS:
-
Prof. Eduardo Díaz-Rubio. Presidente de la RANM de España
-
Prof. Pedro Sánchez García. Académico de Número de la RANM de España
-
Prof. Antonio García García. Académico Correspondiente Honorario de la RANM de España
18:00
Bienvenida.
Excmo. Sr. D. Eduardo Díaz-Rubio.
Presidente de la RANM de España.
18:05
Presentación del conferenciante por el Prof. Antonio García García.
Presidente de la Fundación Teófilo Hernando. Catedrático emérito de farmacología, Universidad Autónoma de Madrid.
18:15
Caracterización de factores extrínsecos e
intrínsecos de neurodegeneración y diseño
de estrategias terapéuticas.
Dr. Juan Alberto Ortega Cano.
Investigador Ramón y Cajal.
Departamento de Patología y Terapéutica
Experimental, Facultad de Medicina,
Universidad de Barcelona.
19:00
Debate abierto
19:30
Clausura
Para asistir telemáticamente a la sesión:
Acceda a: Reunión de Zoom
ID de reunión: 462 960 6137
Código de acceso: 001734
La sesión científica se retransmitirá en directo
a través de la ranm.tv
El profesor Teófilo Hernando Ortega fue el adelantado de la farmacología española: la introdujo en la universidad en el primer tercio del siglo XX, época en la que también fue Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina
Foro “Teófilo Hernando” de Jóvenes Investigadores
En colaboración con la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), la Fundación Teófilo Hernando (FTH) crea en 2018 el Foro “Teófilo Hernando” de Jóvenes Investigadores (FJI). Nace con este nombre para honrar la memoria del adelantado de la farmacología española, don Teófilo Hernando Ortega, que introdujo en la Universidad española la farmacología como materia docente y científica en el primer tercio del siglo XX.Su formación farmacológica se hizo al lado de Osswald Schmiedeberg, creador de la moderna farmacología en el Estrasburgo alemán de finales del Siglo XIX y principios del XX. Obtuvo la Cátedra de Terapéutica y Arte de Recetar de la madrileña Universidad Central en 1912, que transformó en una disciplina que trataba del manejo clínico de los medicamentos y sus riesgos, anticipándose así la hoy llamada farmacología clínica. Creó una amplia escuela de farmacólogos que a su vez extendieron sus ideas sobre la farmacología básica y clínica por todas las universidades españolas. Algunos de sus discípulos también fueron profesores e investigadores en centros extranjeros.
Por qué este Foro:
La ciencia en general, y las ciencias biológicas y médicas en particular, no tienen en España el nivel de apoyo social y económico del que gozan en países de nuestro entorno europeo como Alemania, Francia o el Reino Unido, por no hablar de los EEUU o Japón. Por otra parte, además del apoyo social e institucional antes mencionado, el desarrollo de las ciencias biomédicas en España exige dar el máximo protagonismo a los jóvenes que han enfocado su vocación y carrera profesional hacia la práctica de la ciencia.
Por otra parte, cabe destacar que en Madrid se organizan numerosas conferencias y simposios científicos sobre temas biológico-médicos. A estas actividades suele invitarse a científicos y médicos consagrados, que tienen una confortable posición social a nivel nacional e internacional. Sin embargo, con ser relevantes, estas actividades no ponen en contexto la enorme importancia que tienen los jóvenes científicos, dentro y fuera de España, para el desarrollo de una ciencia acorde con la posición socioeconómica de España en el contexto europeo y mundial. Por ello, la creación del FJI, podría sin duda contribuir a la mayor visibilidad social de los jóvenes investigadores y de la ciencia que practican. También con esta actividad se reforzará la figura histórica de don Teófilo Hernando, que fue académico numerario de la RANM.
Objetivo y temática:
Se trata de crear un foro de alto prestigio institucional para que destacados jóvenes investigadores españoles presenten su trabajo más relevante, que haya tenido impacto internacional, en el formato clásico de seminarios científicos seguidos de discusiones, preguntas y debate.
Aunque la temática de los seminarios será fundamentalmente biomédica, se invitará ocasionalmente a jóvenes investigadores de otros campos de la ciencia que, directa o indirectamente, contribuyan a los avances médicos diagnósticos y terapéuticos.
Comisión Organizadora
Los seminarios se organizarán por una comisión mixta RANM-FTH, con la siguiente composición:
Coordinador:
Antonio García García
Profesor Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid
Presidente de la FTH
Académico Correspondiente Honorario de la RANM
Secretaría:
Manuela García López
Catedrática de Farmacología, Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Directora del Instituto Teófilo Hernando de I+D del Medicamento, UAM
Vocales:
Eduardo Díaz Rubio
Catedrático de Medicina, Universidad Complutense
Presidente de la RANM
Pedro Sánchez García
Académico de Número de la RANM
Presidente de Honor de la FTH
Funcionamiento:
Los seminarios del FJI se celebrarán varias veces al año (entre tres y cuatro) en el salón de actos de la RANM (C/ Arrieta, nº2, Madrid),por la tarde. Tendrán la estructura siguiente:
– Presentación del ponente (5 minutos).
– Exposición del tema elegido por el ponente, que versará sobre su trabajo de investigación en la frontera del conocimiento científico (45 minutos).
– Debate sobre el trabajo presentado, con la participación libre de los asistentes (30 minutos).
Al finalizar el seminario se hará entrega al ponente de un diploma y la medalla de la RANM, para acreditar su participación como ponente en el FJI.
Los asistentes a los seminarios recibirán un certificado de asistencia.
Selección de ponentes:
La selección de ponentes se hará con los siguientes criterios:
– Edad aproximada entre los 30 y 40 años.
– Formación doctoral y postdoctoral (estancias en el extranjero).
– Impacto científico y socio-sanitario de su trabajo.
– Dirección de un grupo de investigación con cierta autonomía de financiación.
– Cartas de presentación , escritas por científicos conocedores del tema de trabajo del candidato.
Contacto:
Puede ponerse en contacto con la secretaría de la FTH para cualquier consulta o proposición de ponentes:
Doña María Fagoaga Torija
c.e: maria.fagoaga@ifth.es
Telf: 91 192 37 00
Consulte los Foros y descargue los folletos:
Consulte los Foros y descargue los folletos: